Como agua para chocolate
Autora:
Laura Esquivel.
(México
D.F., 1950) Escritora mexicana entre cuyas obras sobresale Como agua para
chocolate (1989), novela que mereció el aplauso del público y la crítica y
que fue llevada también con gran éxito al cine. Laura Esquivel cursó estudios
de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en
teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil,
adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Entre 1979 y 1980 escribió
programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana, y en
1983 fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos
para niños, asumiendo su dirección técnica.
A instancias del que
era entonces su marido, el cineasta mexicano Alfonso Arau, Laura Esquivel se
introdujo en 1983 en la creación de guiones cinematográficos, debutando en 1985
con el guion de la película Chido One, el Tacos de Oro. En 1987 su obra
de teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida muy
favorable, manteniéndose en cartel durante un año en la capital mexicana.
En 1989 obtuvo un
gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que sería llevada al
cine por Alfonso Arau en 1992, partiendo del guión escrito por la propia Laura
Esquivel. El relato de una historia de amor desde los fogones de una cocina
conquistó al público y a la crítica, que habló, no ya de realismo mágico, sino
de la magia de la literatura o la literatura mágica al referirse a esta obra.
Se realizaron traducciones a decenas de idiomas y, en 1994, la novela recibió
el premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos.
Tras superar una
grave trombosis y un doloroso divorcio, en 1995 publicó su segunda novela, La
ley del amor. Aquellas primeras ideas que apuntara en la obra que le dio
fama, Como agua para chocolate, volverían a aparecer en Íntimas
suculencias (1998), una recopilación de cuentos que acompañan a recetas de
cocina, donde la autora insiste en su máxima de que "Uno es lo que se
come, con quién lo come y cómo lo come". Le siguieron Estrellita
marinera (1999), El libro de las emociones (2000) y Tan veloz
como el deseo (2001). En esta última el amor, con la figura de su padre
como eje central del argumento, es otra vez el tema principal de la obra.
De 2004 es Malinche,
una biografía novelada de la amante indígena de Hernán Cortes, el conquistador
de México. En 2009 Laura Esquivel sufrió un nuevo golpe en su vida privada al
fallecer su segundo marido, el también escritor mexicano Javier Valdés. Su
última novela es una incursión en el género detectivesco protagonizada por una
policía alcohólica: A Lupita le gustaba planchar (2014).
Obras
- Como agua para chocolate (1989)
- La ley del amor (1995)
- Íntimas suculencias (1998)
- Estrellita marinera (1999)
- El libro de las emociones (2000)}
- Tan veloz como el deseo (2001)
- Malinche (2004)
- A Lupita le gustaba planchar (2014)
Contexto histórico & social.
La
revolución mexicana.
Causas:
- Capitalistas extranjeros invierten en México para la explotación de riquezas naturales, y también al hombre-.
- Apoyo por parte del gobierno dictatorial.
- Se dispone de mano barata.
- Explotación de peones en haciendas, minas, construcciones, fabricas.
Desigualdad social
- La sociedad mexicana se encontraba dividida en las siguientes clases sociales: alta sociedad, burguesía nacional, clase media, proletariado y campesinos.
- El poder político enriquece a un pequeño grupo de familias (gracias al trabajo de las clases bajas).
- Por lo que se constituye una clase rica dueña de haciendas, fábricas y negocios financieros.
La revolución:
·
Fue un conflicto armado,
iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por
Francisco I. Madero contra el presidente Profirió Díaz.
·
Se caracterizó por varios
movimientos sociales.
·
En principio fue una
lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra
civil.
·
Acontecimiento político y
social más importante del siglo XX en México.
El
objetivo principal era quitar del poder a Profirió Díaz y más igualdad entre
las diferentes clases sociales.
Los
revolucionarios estaban divididos en varios grupos; uno de ellos eran los
villistas (liderados por Pancho Villa). En como agua para chocolate se pueden
identificar numerosos momentos en los que se hace referencia a la aparición de
grupos revolucionarios. Por ejemplo: “cuando un grupo llega a casa de Mamá
Elena e intentan robar cosas de la casa.
Pancho Villa
Doroteo
Arango (Francisco Villa) ganó un gran reconocimiento por sus triunfos por parte
de las clases media y los grupos campesino. Considerándose héroe nacional,
teniendo fama de bandido sanguinario que rababa para repartir entre los pobres.
Personaje
carismático, mujeriego y generoso con los niños. Además, transformó y organizó
efectivamente la armada campesina (la más poderosa en la historia de México)
Juan Alejandrez
Al
igual que Pancho Villa, hombres de batalla, lideres revolucionarios, y llevan a
cabo saqueos.
Sargento Treviño
Numerosos
movimientos (norte) en contra del gobierno. Entre los militares que lo llevaron
a cabo se encontraba Jacinto B. Treviño.
En
como agua para chocolate, uno de los mejores soldados de batalla, es un general
que camparte misiones con Gertrudis, además de obedecer órdenes de Gertrudis.
“-Si
al enfriarse el almíbar se hace bola y se maneja como pasta, esta cocido al
grado o punto de bola, ¿Entendiste? – Si, pos creo que si mi generala. -¡Mas te
vale porque si no te juro que te mando a fusilar! (p. 169)
El feminismo
Surge
a principios del siglo XX, en México. Se da un cambio de paradigma social y
sexual. En este periodo se genera avances, tales como: la liberación de las
costumbres y en lograr darle lugar a la mujer. Hay movimientos de mujeres y
feministas donde se realiza el primer Congreso Feminista.
En
como agua para chocolate lo podemos notar en Gertrudis.
- Símbolo del feminismo
- Rebelde
- Generala
- Desenfrenada
- Pasional
- Curiosa
Relación
con EEUU
A
principios del siglo XX, gran % de mexicanos emigraron de México como resultado
de la Revolución Mexicana.
Entre
el año 1900 y el año 1940, el número de inmigrantes mexicanos en los Estados
Unidos aumento de 200000 a 600000.
En
como agua para chocolate podemos relacionarlo cuando, Mamá Elena decide que
Rosaura y Pedro deben irse con su hijo Roberto a vivir a San Antonio, Texas
para mejor atención médica.
Esta
ciudad se encuentra ubicada sobre el borde de la frontera entre México y EEUU.
“Por
cómo se están presentando las cosas padre, me preocupa que un día mi hija
Rosaura necesite un médico y no lo podamos traer, como el día en que dio luz.
Creo que lo más conveniente sería que en cuanto tenga más fuerzas se vaya junto
a su esposo y su hijito a vivir a San Antonio, Texas, con mi primo, Ahí tendrá
mejor atención médica”. (p 61)
Argumento de la obra
La
obra comienza, hablando de las técnicas de corte de cebolla para la preparación
del platillo de navidad. Tita nace en la cocina lo que provoca un gran afecto a
la cocina. A los pocos días murió su padre ocasionando que mamá Elena perdiera
la leche, haciendo que Nacha la cocinera se hiciera cargo de ella. Pues mamá
Elena tenía muchas obligaciones en el rancho como para ocuparse de ella.
Un
día Pedro llego a casa de mamá Elena con la intención de pedir su mano, pero no
lo consiguió pues según la tradición la última de las hijas deberá cuidar a su
madre hasta que muera. Pero mamá Elena acepto que se casara con Rosaura.
En
la boda de Pedro, Tita tuvo que felicitarlo y el aprovecho el momento para
explicarle la razón de su decisión, esta era estar cerca de ella porque era la
única mujer a la que él amaba de verdad.
Tita
atendió el parto de Rosaura, la cual recibió a Roberto en sus manos, y ella fue
merecidamente aplaudida por la familia, pero Rosaura estaba tan delicada que no
tenía leche, entonces la única persona capaz de alimentar al niño era la
cocinera quien en este caso era Tita, buscando una forma de alimentar al niño,
lo amamanto, misteriosamente ella tenía leche para hacerlo.
Mama
Elena decidió enviar a Pedro, Rosaura y su hijo Roberto a San Antonio donde
recibiría mejor cuidado médico, pero una mala noticia llego, esta era que
Roberto había muerto por una mala alimentación. Provocando que Tita se volviera
loca.
El
doctor Drown decidió cuidar a Tita a pesar de que mamá Elena quería que la
encerrara en un manicomio, durante algunos días la rehabilito, gracias a la
visita de Chencha. Ella envió un mensaje a mamá Elena el cual era nunca volver
al rancho.
Pero
antes de decirlo, un grupo de bandidos entraron al rancho, saqueando, robando,
violando a Chencha, y dejando a Doña Elena parapléjica. Luego de recibir esta
noticia Tita decidió volver al rancho a cuidar de su madre.
Tita
le dijo a mamá Elena que se casaría con el doctor Drown, provocando así su
muerte. Mientras Tita ordenaba el cuarto obscuro Pedro aprovecho para cumplir
uno de sus más grandes sueños al cual Tita no se resistió.
Cuando
el doctor regreso con su tía, Tita no acepto casarse con él, agregando que el
amor de su vida era Pedro. Al final Tita y Pedro quedaron solo en casa fue
entonces cuando se dirigen al cuarto y murieron. Tita por consumir fosforo hizo
que todos terminaran en llamas, solo dejando el recetario de Tita.
Género: Narrativo (novela)
Corriente literaria: El
realismo mágico
El
Realismo Mágico es una característica de la literatura latinoamericana, la cual
se concentra en fundir la realidad y la magia de tal manera que parezca creíble
ante los ojos de quien lo ve. Como Agua para Chocolate, es una novela, de la
autora mexicana Laura Esquivel, que refleja dicha característica a lo largo de
su trama. Como Agua para Chocolate tiene como contexto histórico la época
revolucionaria, y por lo tanto el Porfiriato. Esta novela, que pretende ser un
recetario, es en verdad la historia de un amor que se ve imposibilitado por las
creencias y costumbres de la época y el lugar.
El
sentir y pensamiento latinoamericano, se plasman de manera notoria cuando a
Tita, el personaje principal, se le impide contraer matrimonio, ya que, por ser
la menor, tiene la responsabilidad de cuidar de su madre, hasta que esta muera.
Dicha creencia o costumbre popular era frecuentemente seguida al pie de la
letra en países como el nuestro (México) a partir del siglo XX. En las obras más representativas del Realismo
Mágico, es también frecuente encontrar esa persona “sabia” que aconseja a los
personajes sobre qué o cómo hacer algo. En la novela que está siendo evaluada,
notamos claramente este tipo de personas en el personaje de “Nacha”, la cual,
aún después de muerta, visitaba a Tita para aconsejarla sobre sus acciones, e
incluso sobre las recetas que debía preparar.
En esta misma obra, y a lo largo de las recetas que se van mencionando, sobresalen características notables de esta estrategia narrativa. Así, vemos como ejemplo, cuando una lágrima de Tita es derramada sobre el pastel de bodas y por lo tanto cuando lo están comiendo, todos los invitados lloran. Un ejemplo más es cuando Tita cocina un platillo con las rosas que Pedro le había regalado con mucho amor y como consecuencia, después de comerlo, todos estaban muy románticos. Un ejemplo más, podemos encontrarlo la analogía que se hace entre los cerillos y el amor, esto es cuando se dice que el amor son como cerillos que deben encenderse uno por uno, ya que una fuerte emoción podría causar un desastre. Esto, en teoría, suena lógico, lo irreal lo hallamos, cuando al final de la historia, Tita y Pedro en su acto de amor, “se incendian” causando la muerte de Pedro y el suicidio de Tita.
En esta misma obra, y a lo largo de las recetas que se van mencionando, sobresalen características notables de esta estrategia narrativa. Así, vemos como ejemplo, cuando una lágrima de Tita es derramada sobre el pastel de bodas y por lo tanto cuando lo están comiendo, todos los invitados lloran. Un ejemplo más es cuando Tita cocina un platillo con las rosas que Pedro le había regalado con mucho amor y como consecuencia, después de comerlo, todos estaban muy románticos. Un ejemplo más, podemos encontrarlo la analogía que se hace entre los cerillos y el amor, esto es cuando se dice que el amor son como cerillos que deben encenderse uno por uno, ya que una fuerte emoción podría causar un desastre. Esto, en teoría, suena lógico, lo irreal lo hallamos, cuando al final de la historia, Tita y Pedro en su acto de amor, “se incendian” causando la muerte de Pedro y el suicidio de Tita.
Temas:
- Amores prohibidos: Tita y Pedro son dos amantes que lucharon por estar juntos, y cuando lo lograron murieron.
Narrador: Omnisciente
Personajes
Principales:
·
Mama
Elena: Exigía el cumplimiento de la tradición
familiar por parte de Tita.
·
Tita:
Era la última hija de Mama Elena quien ama a Pedro esposo de su hermana
Rosaura.
·
Pedro:
Esposo de Rosaura quien ama a Tita, por
encima de su madre y su hermana.
Secundarios:
·
Roberto:
Hijo de Pedro y Rosaura
·
Alex
Brown: Hijo de John Brown quien se casa con
Esperanza
·
John
Brown: Ama al igual que Pedro a Tita y la cuido
en su casa.
·
Esperanza:
Se casó con Alex hijo de John
·
Rosaura:
Hermana de Tita, esposa de pedro y madre
de Roberto
·
Gertrudis:
Hija de Mama Elena quien se vuelve
generala al haber abandonado el rancho.
·
Nacha:
Es la persona que cuido de Tita desde su
nacimiento, alimentándola y educándola.
Protagonista:
·
Tita
·
Pedro
·
Mama Elena
Figuras Literarias
Símil o Comparación
“y con la misma fuerza con que sus lágrimas cayeron
sobre la mesa, así cayó sobre ella su destino”.
“Procuró agudizar sus
sentidos para descubrir a quiénes estaba saludando pues para ella eran como un
espectáculo de sombras chinas cubiertos por una blanca sábana”.
Antítesis.
“Entonces lloró en seco y dicen que eso duele más,
como el parto seco”.
Hipérbole.
“Lágrimas,
pero las había sacado y alterado con ellas la textura del turrón”.
“Un voluminoso río macilento la envolvió y la
arrastró algunos metros, provocando que sin poderse resistir más lanzara como
un volcán en erupción estruendosas bocanadas de vómito ante la horrorizada
mirada de Pedro”.
Metáfora
“Las
palabras que Pedro acababa de pronunciar fueron para Tita como refrescante
brisa que enciende los restos de carbón a punto de apagarse”.
“Bueno, la única a quien el pastel le hizo lo que
el viento a Juárez fue a Tita”.
“La
boda de Pedro con Rosaura la había dejado como a la codorniz, con la cabeza y
el alma fracturada”.
Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario